
Dra. Mónica Fernández Braga
Directora
Docente-investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes, donde coordina el Observatorio de Educación Intercultural y De(s)colonial e integra el Programa de Investigación sobre políticas públicas, discapacidad e interculturalidad. Es miembro de diversas redes académicas internacionales, como la ALFE, la RICDP, la Rede-SUR Paideia y varias cátedras sobre interculturalidad y pensamiento crítico.
Cuenta con un posdoctorado en la Universidad de la República (Uruguay), es doctora en Filosofía (UNLa), magíster en Derechos Humanos (UNLP), especialista en Epistemologías del Sur (CLACSO) y licenciada en Educación (UNQ).
Ha publicado ampliamente en torno a pedagogías decoloniales, derechos humanos e interculturalidad, con libros de autoría propia y coordinaciones colectivas recientes como Sentipensares sobre interculturalidad en nuestra América (2022). También ha dirigido tesis de posgrado, becas de formación e impulsado múltiples espacios académicos de reflexión y debate en América Latina.
.jpeg)
Dr. Victor del Carmen Avendaño Porras
Coordinador general
Académico e investigador mexicano, egresado de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México, licenciado en Sistemas Computacionales, especialista en Supply Chain Management, magíster en Comunicación y Tecnologías Educativas y doctor en Educación. Su perfil interdisciplinario incluye también doctorados en Derechos Humanos y en Pensamiento Complejo por distintas universidades
En su labor investigadora se ha focalizado en el uso de tecnologías para el aprendizaje y la educación intercultural en contextos indígenas, especialmente en Chiapas y en comunidades en México y América Latina,

Dra. Eliana Barrios Fuentes
Coordinadora de investigación
Investigadora chilena de Santiago, especializada en lingüística aplicada y antropología educativa. Es profesora de inglés por la Universidad Católica, antropóloga por la Universidad Austral de Chile y doctora en Educación y Antropología por la Universidad de Zaragoza (España), obteniendo su grado en 2016. . Su trabajo etnográfico se centra en la educación en Chile, analizando las reformas educativas desde la perspectiva del profesorado y las instituciones. También investiga la enseñanza de idiomas con enfoque intercultural. Fue reconocida como una de las 15 investigadoras más destacadas de Chile por la UCSH en 2022



